Blog
Ago 02

El Trabajo Colaborativo paso a paso: jornadas con equipo de educación

¿Cómo fortalecemos el trabajo colaborativo cuando ya no nos vemos frecuente ni presencialmente? Este fue el desafío de un proceso que comenzamos con el equipo del colegio Gabriel González Videla y te contamos aquí del proceso y sus resultados:

La consultoría organizacional tiene una parte maravillosa: la posibilidad de conocer cómo distintas personas, bajo distintos tipos de organizaciones y de naturalezas muy distintas, se comportan. En esta ocasión, queremos profundizar en una experiencia con un equipo de docentes y directivos de un colegio, quienes bajo el marco de la educación técnica-profesional de Chile, han vivido sus propias particularidades fruto de todo el contexto pandemia y con quienes hemos desarrollado un programa para el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre las personas de su equipo.

En los nuevos formatos de consultoría, ya no disponemos del tiempo de antes, por lo que este programa pudo tener una mirada longitudinal, pero adaptada a la realidad virtual y a la realidad de quienes trabajan en educación, en transición entre clases presenciales y digitales. Diseñamos entonces un programa de 4 sesiones, de duración de 2 horas cronológicas, distribuidas en espacios de 2 semanas. Y nos parece interesante contarte cómo se fue dando este proceso:

SESIÓN 1: Aquí abordamos la posibilidad de los equipos de encontrarse sin el marco de lo estrictamente laboral. Aquello que les ha sucedido a las personas y que ha ido quedando afuera, pero que queremos incorporar en las relaciones de un equipo. Los desafíos personales y laborales, puesto luego en conjunto en una diagnóstico grupal y consensuado que permite los primeros acuerdos de hacia dónde y cómo trabajar. Se rescatan expectativas y motivación para el proceso.

SESIÓN 2: Ya habiendo llegado a un consenso sobre aspectos en los cuales avanzar, podemos ir poniendo el acento en cómo trabajarlos. Profundizamos en la generación de confianzas y cómo ésta es crítica para las bases de la colaboración. La confianza es trabajable y tiene nuevos matices a la luz de la realidad post pandemia.

SESIÓN 3: Podemos hacer un nuevo avance y esta vez enfocarnos en la comunicación del equipo y bajo qué pilares hoy podemos hacer una comunicación efectiva en una cultura de feedback constante y respetuoso. Un abordaje colaborativo de dificultades que hoy enfrenta el colegio y cómo mejorarlas va a ser la clave para darle un cierre que muestre la efectividad del proceso y la motivación de sus participantes.

SESIÓN 4: Entre cada sesión, hubo un pequeño desafío de aplicación para que pudieran ir viendo los efectos en su trabajo diario y cerramos con una Feria de Ideas: donde equipos armados aleatoriamente propusieron abordajes colaborativos para situaciones a mejorar de la realidad del colegio. El resultado fue una gran cantidad de ideas, relevantes y de alta calidad, priorizadas y en responsabilidad compartida por todos y todas las integrantes del equipo. Además de un clima de apoyo mutuo y gratitud.

Nuestra reflexión final es que este trabajo es capaz de convocar el interés y motivación que siguen teniendo todas las personas por conectar, por «humanizar» sus espacios de trabajo y por ser un aporte relevante para sus equipos. En un proceso simple y efectivo. Si te interesa llevar esta iniciativa y promover las formas de abordaje colaborativo que más se ajustan a la realidad de tu organización, puedes escribirnos a contacto@trebolconsultores.cl